Mercado Laboral underground en Cuba ¿cuánto se paga por un empleo? 

Origen: Pagar por trabajar: ¿cuánto cuesta un empleo en Cuba? CubanetCubanet

LA HABANA, Cuba.- Armando, un joven de 30 años, está buscando trabajo en el sector estatal pero apenas ha logrado reunir la cantidad necesaria para obtener la plaza que busca. Ha ido a ver a un prestamista y hasta ha colocado en venta algunos adornos y muebles de su casa para llegar a los 600 dólares que le piden en la empresa Cubataxi por un empleo de chofer.

Si no paga esa cantidad, me dice el propio Armando, le dirán que todos los puestos de trabajo están ocupados, aunque él sabe que siempre existe al menos un par de lugares “fantasmas” en la nómina de la empresa, a la espera del mejor postor.

El mercado clandestino de empleos en las empresas estatales de la isla no es un fenómeno surgido en la coyuntura económica actual. Desde los años 80 se escucha hablar de personas que han debido pagar por ocupar un puesto de trabajo, sobre todo en el turismo, incluso por acceder a estudios de nivel medio o universitario.

La agudización de la crisis económica, la inestabilidad legal del sector privado y el constante acoso al cuentapropismo por parte del gobierno, entre otras causas, han favorecido el enraizamiento de este tipo de contrabando e incluso su penetración en espacios bajo el dominio directo de los militares, como han sido los casos de empresas como SASA, dedicadas a la comercialización de recambios para autos o Rent-a-car de Gaviota, de alquiler de vehículos para el turismo, donde las plazas pueden alcanzar valores entre los 5 mil y 10 mil dólares.

María Elena Verdecia fue trabajadora de uno de estos puestos de renta ubicado en el aeropuerto José Martí, de La Habana, y nos comenta sobre los mecanismos de contrabandeo laboral:

“(…) el total de las plazas han sido compradas o han sido ocupadas por personas que tienen algún tipo de relación familiar o de amistad con funcionarios de la empresa”, asegura Verdecia, y continúa: “El Rent-a-car del aeropuerto es uno de los más codiciados, esa plaza cuesta 5 mil dólares, porque se sabe que ese dinero se puede recuperar en un par de meses. (…) Pero después que pagas los 5 mil, todos los meses tienes que mantener contento a los jefes, al de Personal de la empresa, a los inspectores pero aun así es una plaza muy codiciada, aunque peligrosa, por eso me tuve que ir de allí, sabía que en cualquier momento podía caer presa. (…) En ningún Rent-a-car entra nadie a trabajar porque ha caído bien o porque ha tenido suerte, es un negocio donde está enredado todo el mundo”.

Por otra parte, Juan Carlos, responsable de ventas de un puesto de renta de autos para el turismo, afirma que en el año 2001 debió pagar unos 2 mil dólares por su empleo:

“Tuve que pedir prestado el dinero a una tía de mi esposa que vive en los Estados Unidos (…), después se lo pagué en tres meses. (…) Pero en el 2001 no había tanto turismo como ahora, por eso los que entran tienen que pagar 3 mil, 4 mil y hasta tengo amigos que han pagado 6 mil porque se sabe que se le saca ese dinero fácil en unos meses (…). Yo no tengo miedo porque esto lo sabe todo el mundo, las plazas en turismo casi todas se venden, pregúntale a cualquiera por ahí”, dice Juan Carlos.

No solo obtener un empleo en el turismo supone un acto de compra-venta o de soborno, también en el “naciente” sector cooperativo se han replicado estos fenómenos, como ha sido el caso de los taxis ruteros, donde el costo de la plaza de chofer oscila entre los 100 y los 500 dólares.

Manuel, chofer de un microbús perteneciente a una de las cooperativas de La Habana, pagó en febrero de 2016 unos 200 dólares por su puesto de trabajo:

“Fueron 200 pesos (dólares) y entré a trabajar ese mismo día. La primera vez que fui a pedir un trabajo, yo que soy chofer desde hace 20 años, me dijeron que no había plazas (…), fui a ver a un vecino que trabaja en los ruteros y él me dijo cómo había que entrarle a la cosa. (…) Como a los dos días fui con el tipo del que me hablaron y, como te digo, empecé a trabajar al momento. (…) Ahora sé de gente que ha pagado hasta 500 pesos, cuando son los microbuses, porque para los carros (autos de 4 plazas) nadie paga más de 100 pesos”, asegura Manuel.

Comprar un empleo es algo común para los cubanos, tanto es así que aquellas personas de bajos recursos y para los que resulta extremadamente difícil conseguir el auxilio de un prestamista, ni siquiera se acercan a las empresas estatales a solicitar empleo.

Aunque Javier Echemendía, de 53 años, ha trabajado en la Empresa de Ómnibus Urbanos de La Habana desde finales de los años 80, asegura que, a pesar de haberlo intentado, jamás ha podido contratarse como chofer en empresas como Transgaviota o Transtur.

“Dondequiera te piden dinero por una plaza, así a lo descarado te dicen que si no pagas no entras, ¿y a dónde uno puede ir a quejarse si siempre son familia de tal o más cual dirigente o todo está arreglado por ahí para arriba? (…) Yo he visto que han aceptado a chiquitos con menos experiencia que yo, que en treinta años jamás he tenido un accidente, y es porque pagan la plaza. (…) Incluso para entrar como segundo jinete (plaza compartida por dos choferes) en Cubataxi hay que pagar. Esto no es para gente pobre”, dice Javier.

Para complicar la situación, empresas como Cubataxi han creado la figura del chofer secundario o “segundo jinete”, que es un chofer subcontratado por el chofer principal que actúa como dueño del auto estatal, un experimento que emula el escenario, en fase de eliminación, de los llamados “boteros” del sector cuentapropista y que convierte al Estado en un beneficiario indirecto de la explotación laboral.

El segundo jinete, prácticamente sin derechos laborales elementales, debe pagar al primero una suma diaria acordada, además del pago inicial por ocupar el puesto.

Con respecto a esto, Marcos, un chofer subcontratado, nos explica:

“Es un taxi estatal pero el chofer lo usa como si fuera un almendrón. Supuestamente yo debería ser su ayudante o copiloto en viajes largos, o cubrirle las vacaciones, cosas así, pero en realidad él lo que hace es sentarse en su casa mientras yo manejo más de diez horas al día para poder pagarle el dinero. (…) Yo por esa plaza pagué 300 dólares, más tengo que darle 30 dólares diarios, pero yo con eso estoy reuniendo para conseguir una plaza de chofer principal o comprar un Cocotaxi que también da su dinero y con menos problemas”, afirma Marcos.

Entre los trabajos más codiciados y por los cuales es preciso pagar, a modo de soborno, sumas de dinero que doblan en decenas y hasta en un centenar de veces el salario anual promedio de los cubanos, se encuentran aquellos vinculados al turismo y al acarreo de mercancías entre almacenes y grandes empresas, también aquellas dedicadas a la importación y exportación de productos, en especial los alimentos y las piezas de recambios para autos, de modo que empleos como el de un valet parking en un hotel o jefe de almacén, incluso de ayudante de almacenero o estibador, en cualquier empresa estatal, por ejemplo, están valorados por encima de los mil dólares.

Asamblea Nacional desconoce por unanimidad la ANC

Origen: Asamblea Nacional desconoce por unanimidad la ANC

La Asamblea Nacional venezolana aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo en reafirmación de la vigencia de la Constitución y desconocimiento de todos los actos de asamblea nacional constituyente (ANC) que menoscaben los derechos humanos.

En sesión ordinaria, el Parlamento venezolano debatió un proyecto de acuerdo en el que ratifican la defensa de la Constitución y reafirman la ilegalidad de la instalación de la asamblea nacional constituyente impuesta por Nicolás Maduro.

En el acuerdo aprobado se estableció mantener el dominio jurídico de la sede del Palacio Federal Legislativo.

Calificaron la decisión de la ANC de destituir a la fiscal Luisa Ortega Díaz como nula e inexistente. Señalaron que  desconocen la designación de Tarek William Saab como nuevo “fiscal” e indicaron que representa una usurpación de poderes.

Los diputados ratificaron su respaldo a la fiscal mientras continua en el ejercicio de sus funciones.

Acordaron denunciar internacionalmente la violación de los derechos de la comisión de la verdad que pretende instalar la fraudulenta asamblea nacional constituyente. Dicha comisión fue calificada durante toda la sesión como un ente perseguidor de ciudadanos.

La Asamblea Nacional convocó una sesión ordinara para el miércoles 9 de agosto a las 9:00am para dar continuidad al tema discutido la tarde de hoy.

Por otra parte el presidente del Parlamento, Julio Borges, informó que el miércoles realizarán una segunda sesión en alguna localidad fuera de la capital; sin embargo, no confirmaron el lugar.

¿Por qué no funciona el Capitalismo Militar Totalitario de Estado en Cuba?

Origen: ¿Por qué no funciona el capitalismo militar de Estado? | Diario de Cuba

Circula por Internet una divertida parodia de Despacito, la exitosa canción de Luis Fonsi, ridículamente bailada por Raúl Castro, su hijo Alejandro, coronel formado en Moscú en las escuelas de inteligencia del KGB, y el nieto y guardaespaldas del general-presidente, Raúl Guillermo, apodado «El Cangrejo».

Es la familia imperial cubana. Los tres, como toda la población, perciben que el país se hunde en la miseria, pero están paralizados por el terror a perder el poder. A estas alturas, Raúl Castro no tiene la menor duda de que el capitalismo militar de Estado no funciona, y sabe que sus reformas, los «lineamientos», han fracasado, pero insiste en marchar hacia el abismo «sin prisa, pero sin pausa».

El capitalismo militar de Estado es el modelo económico puesto en marcha por Fidel Castro desde los años 90, orgullosamente diferente al chino y al vietnamita. ¿Por qué no funciona?

Esencialmente, por dos razones vinculadas a la naturaleza humana: primero, porque no está basado en incentivos sino en el temor a los castigos. Si algo aprendimos con toda certeza del conductismo es que los refuerzos positivos tienden a reproducirse mientras los negativos producen el efecto contrario. En segundo lugar, el capitalismo militar de Estado prohíbe y reprime el ímpetu de los emprendedores, que es el principal motor del desarrollo y progreso de cualquier sociedad.

Grosso modo, el capitalismo militar de Estado se basa en la idea de que las principales fuentes de riqueza de Cuba están en las 2.500 empresas medianas y grandes del país, todas resguardadas en el ámbito estatal, preferentemente dirigidas por militares, mientras las actividades menores de servicio (restaurantes, pequeñas pensiones, payasos de fiestas particulares y un sinfín de minucias) le darían trabajo al grueso de una población cuidadosamente vigilada para que no acumule capital y así privarla de su potencial poderío político.

Objetivamente, estamos frente a un modelo de organización económica centralizado y planificado, sustentado en el mecanismo escolástico clásico: todas las verdades ya han sido descubiertas por los padres de la patria, y lo único que le queda a la sociedad es verificar constantemente la sabiduría de los próceres.

De esa estupidez se deriva otra: ya han sido formulados los 500 proyectos que aguardan en Cuba a los capitalistas extranjeros que quieran invertir y beneficiarse de la mano de obra dócil y barata que abunda en el país. Los economistas del régimen los han detallado minuciosamente. La planificación centralizada es eso: todo ha sido pensado y elaborado. No hay espacio para la improvisación y la creatividad. Tampoco para el mercado ni la competencia, esos inventos diabólicos del neoliberalismo.

No sé si Raúl Castro y sus consejeros han examinado el perfil de las naciones modernas exitosas, pero todas están sujetas al crecimiento mediante lo que Hayek llamaba el «orden espontáneo». La economía crece en ellas libremente, sujeta al mecanismo de tanteo y error, guiada por el impulso de los emprendedores con sus esfuerzos espasmódicos, en las que unas veces «ganan» y otras «pierden», porque si algo es seguro en un régimen de libertad económica, es que no existe la menor seguridad. Los consumidores son los que deciden y estos son impredecibles.

¿Y quiénes son esos emprendedores que asumen todos los riesgos? No se sabe con certeza. El economista Wilfredo Pareto, en otro contexto, lanzó la hipótesis del 80-20, y es probable que la proporción sea, más o menos, la que se presenta en todas las sociedades. El 20% persigue sueños, trabaja incansablemente, se esfuerza con denuedo, inventa, innova, fracasa y se vuelve a levantar, y tira hacia delante del 80% restante.

Es cierto que una reducida parte de ese 20% alcanza un éxito económico tremendo, pero perseguirlos en nombre de la igualdad, más que un crimen es una absurda injusticia. Si Jeff Bezos hoy es el hombre más rico del planeta porque ha revolucionado la venta directa por medio de Amazon, o si Amancio Ortega es el más poderoso de España debido a las tiendas Zara, es algo admirable que solo condenan unos descerebrados de esa izquierda reaccionaria y mercantilista que continúa sin entender cómo se crea, esparce o destruye la riqueza.

A Raúl Castro y a su familia no les debía ser tan difícil entender este fenómeno. A principios del siglo XX regresó a Cuba un gallego muy pobre y semianalfabeto que pocos años antes había ido a pelear a la Isla por cuenta de su derrotada España. Lo repatriaron, pero volvió. Tenía el fuego del emprendedor y advirtió que Cuba era una tierra de oportunidades.

Cuando murió, medio siglo más tarde, dejó una fortuna de unos siete millones de dólares (hoy serían 100), varias docenas de trabajadores, una finca azucarera grande en la que funcionaban un cine, una estafeta de correo y una escuela. Se llamaba Ángel Castro, era el padre de Fidel, Raúl y otra decena de hijos. Murió antes de que sus descendientes inventaran el nefasto capitalismo militar de Estado.

Cuba. La disidencia socialista alza su voz (Democracia contra Stalinismo, el escenario cubano)

Origen: La disidencia socialista se rebela contra los extremistas

Cuba. La disidencia socialista alza su voz (democracia contra stalinismo, el escenario cubano)

 Miami | Agosto 02, 2017
El bloguero Iroel Sánchez (izquierda) es una de las figuras más visibles de los extremistas que acusan a la disidencia socialista de "estar trabajando para el imperialismo y la restauración capitalista". (Captura)
El bloguero Iroel Sánchez (izquierda) es una de las figuras más visibles de los extremistas que acusan a la disidencia socialista de «estar trabajando para el imperialismo y la restauración capitalista». (Captura)

Los ataques del extremismo dogmático encabezado por Iroel Sánchez y Enrique Ubieta contra un grupo de instituciones e intelectuales del oficialismo o cercano a él que lindan con la disidencia socialista han provocado una especie de rebelión en la granja.

Nadie puede aceptar que lo acusen de supuesto «centrista que en realidad estaría trabajando para el imperialismo y la restauración capitalista». Callarse hubiera sido aceptar. Los acostumbrados a denigrar y descalificar a la oposición indefensa cometieron el grave error de subestimar la capacidad de respuesta que ha mostrado este sector de la intelectualidad cubana que históricamente ha apoyado el «socialismo», pero con matices críticos.

Las víctimas incluyen a la prestigiosa Revista Temas, Cuba Posible, Cartas desde Cuba, OnCuba, La Joven Cuba, Periodismo de Barrio, El Estornudo, entre otros. Y entre los intelectuales que se han sentido aludidos directa o indirectamente y han salido a defenderse están Silvio Rodríguez, Aurelio Alonso, Carlos Alzugaray, Julio Carranza, Víctor Casaus, Vicente Feliú, Pedro Monreal, Arturo López Levy, Francisco Rodríguez, Félix Sautié, Jorge Gómez Barata, Israel Rojas, Humberto Pérez, Julio César Guanche, Jesús Arboleya, y el periodista uruguayo-cubano Fernando Ravsberg, entre otros. Hay muchos más que no han respondido, pero igualmente deben sentirse aludidos.

Todos saben que detrás de los burdos ataques está la mano del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y del aparato de contrainteligencia ideológica de la Seguridad del Estado, lo cual es muy fácil de identificar porque «casualmente» las diatribas salen en Granma, Cubadebate y la blogosfera auspiciada desde el oficialismo dogmático.

Silvio Rodríguez expone en su blog Segunda Cita que esto se relaciona con la idea sobre la pertinencia o no de buenas relaciones con EE UU. En buena medida tiene razón.

Los partidarios de mantener pleno distanciamiento de EE UU, en el fondo desearían que continuara el bloqueo-embargo en la forma más feroz posible y que siga la tensión permanente con el vecino del Norte para tratar de continuar justificando la máxima centralización y estatalización del poder económico sin importar las consecuencias y evitando cualquier avance en la democratización defendida por los «centristas».

Se trata de un diverso pensamiento de izquierda, nacionalista, proveniente del mismo seno «revolucionario», pero de tendencia democrática, plural en lo político y lo económico, antidictatorial; siempre presente pero ninguneado, maniatado y acallado por el aparato burocrático, que ha logrado sobrevivir a base de malabares y equilibrios que le han impedido, hasta ahora, convertirse en una alternativa al estatalismo.

Durante el IV Congreso del PCC en 1990-91, coincidiendo con la debacle de la URSS y el «campo socialista», florecían en Cuba las ideas cercanas a la perestroika y la glásnost de Gorbachov. Desde la contrainteligencia militar se desató el Plan Alejandro, una gigantesca caza «secreta» de «perestroikos» dentro de las FAR, el MININT, el PCC y el MINREX, utilizando como pretexto las Causas No.1 y No.2 de 1989 contra los Generales Ochoa y Abrantes.

Miles de funcionarios de nivel alto y medio fueron enviados a «cumplir otras misiones», jubilados o simplemente cesanteados. En ese mismo marco, pocos años después fue desactivado el Centro de Estudios de América (CEA), un centro de investigación de Ciencias Sociales adjunto al Departamento América del CC donde un grupo de estudiosos empezaron a abordar la realidad cubana desde una perspectiva diferente a la fidelista.

Haroldo Dillas, uno de los miembros del Consejo de Dirección del CEA, hoy exiliado escribía en un artículo en 2011: «El día 27 de marzo de 1996, sin previo aviso, Raúl Castro, en su rol habitual de dóberman del sistema, leyó por televisión un informe del V Pleno del CC del PCC en que se calificaba al CEA de quinta columna del imperialismo al servicio de la CIA».

La acusación a los actuales «centristas» es del mismo tipo.

La diferencia con aquellos años la marcan la desaparición física del icono principal -inspirador del centralismo y el autoritarismo que aplastaba con su sola presencia cualquier simple disidencia- y el crecimiento del acceso a internet que ha posibilitado la extensión de este pensamiento y su penetración en todos los estratos de la sociedad cubana, a tal punto que podría afirmarse que va predominando en las capas medias y bajas, en el propio seno de la intelectualidad tradicionalmente oficialista.

Ahora, en Cuba, crece el sentimiento de que son imprescindibles verdaderos cambios democráticos, y sus promotores no se encuentran en la Asamblea Nacional o en el aparato burocrático machadista del PCC, pero pululan en los centros de investigación oficiales, en las universidades y en los propios aparatos del Estado donde el pensamiento de los intelectuales juega un papel fundamental, y en la oposición, desde luego. El espíritu de la renovación no lo han podido matar.

Ya no puede ocultarse el desastre del modelo estatal asalariado de matriz estalinista y no hay manera de justificar su continuidad, al tiempo que la pantalla del estatal-socialismo perdió todo su espejismo y la oposición en general va creciendo en todos los sectores.

Para que este amplio pensamiento democrático, que incluye socialistas, pueda convertirse en una eventual alternativa al estatalismo, deberá establecer con toda claridad sus diferencias con el mismo, poner la lucha por la democracia en primer plano y reevaluar sus posiciones sobre la oposición pacífica tradicional.

#VENEZUELA, ¡¡CONFIRMAN!! FUERON MANIPULADOS, LOS RESULTADOS CONSTITUYENTE YouTube

EL MEGA FRAUDE CONSTITUYENTE ES UNA REALIDAD, NI LOS PROPIOS CHAVISTAS SE LO CREEN EN VENEZUELA Y SE RIEN, SE BURLAN Y HACEN MEMES.  CHAVEZ APARECIÓ DICIENDO: «8 MILLONES!!! TIBISAY TE PASASTE!! NI YO EN LOS MEJORES MOMENTOS, QUE BOLAS.!!!

 

 

El Gobierno de Venezuela instalará la constituyente a pesar del 88% masivo de rechazo

Origen: El Gobierno de Venezuela instalará la constituyente a pesar del masivo rechazo

Por Diego Oré, Eyanir Chinea y Fabián Andrés Cambero

CARACAS (Reuters) – El Gobierno socialista de Venezuela instalará en las próximas horas una controvertida asamblea constituyente, que reescribirá la carta magna, a pesar del masivo rechazo en casa y la condena de buena parte de la comunidad internacional, a lo que se sumaron sanciones de Estados Unidos.

El domingo quedó casi conformada la Asamblea Nacional Constituyente, que entrará en funciones esta semana, tras una elección con una participación que según la autoridad electoral superó el 41 por ciento del padrón, pero que para la oposición no fue mayor al 12 por ciento.

El mandatario Nicolás Maduro ha dicho que su iniciativa quiere pacificar el país, inmerso en una ola de protestas que ha dejado más de 120 muertos, pero la oposición considera que sólo busca perpetuarse en el poder al dilatar las elecciones, incluidas las presidenciales de finales de 2018.

El nuevo cuerpo se instalaría a más tardar el jueves y realizará sus sesiones en el edificio que ocupa el Parlamento opositor.

«A esa asamblea no la reconoce nadie. Es la nada. Nosotros estamos en nuestro Palacio Legislativo. Si ellos van a venir a tomar el Palacio con sus tanquetas, sus grupos paramilitares, aquí lo que les queda es pelea», dijo desafiante en redes sociales el diputado opositor Juan Requesens.

«AMBICIÓN DICTATORIAL»

La oposición y diversos analistas han puesto en duda los resultados oficiales porque, en medio de una aguda crisis económica, Maduro ha ido perdiendo apoyo de los 7,5 millones que lo eligieron en 2013.

Ya para las parlamentarias de 2015 el oficialismo había perdido casi 2 millones de votos y, según una reciente encuesta de la firma local Datanálisis, Maduro registró en julio su nivel más bajo de aceptación, un 17,4 por ciento.

Por eso, la oposición considera «imposible» que los candidatos hayan podido igualar la mayor votación histórica del chavismo, que obtuvo el fallecido Hugo Chávez en las presidenciales de 2012.

Los adversarios de Maduro, junto a la sociedad civil, organizaron a mediados de julio un plebiscito no vinculante en el que 7,5 millones de venezolanos rechazaron la Asamblea Nacional Constituyente, según cifras de la oposición.

«Teníamos observadores en todos lados, haciendo cálculos, sacaron poco menos de 3 millones de votos», dijo el lunes el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, en una entrevista con una televisora local.

La fiscal general, Luisa Ortega, quien recientemente rompió con el Gobierno, se unió a las críticas el lunes.

«Es un resultado para el beneficio del Gobierno, para mantenerse en el poder», dijo Ortega en rueda de prensa. «Aquí no habrá más elecciones, sino perpetuidad de ese poder, de ese grupito (…) estamos frente a una ambición dictatorial».

Además, Ortega dijo que la constituyente supone un «delito de lesa humanidad» y que está recabando los elementos necesarios para llevar el caso a instancias internacionales.

MÁS PRESIÓN INTERNACIONAL

Venezuela atraviesa la peor crisis de su historia reciente, con una inflación de tres dígitos, recesión económica y escasez de alimentos y medicinas, un panorama que analistas creen empeorará con la instalación de la constituyente.

Diosdado Cabello, quien se perfila como el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, advirtió de que, una vez instalado, el cuerpo de 545 asambleístas reemplazará a Ortega.

Además, Maduro adelantó que uno de los objetivos de la constituyente es crear una «comisión de la verdad» para dar con los responsables de la violencia que ya se ha cobrado la vida de al menos 124 personas, algo que la oposición ve como una «cacería de brujas» que aumentará los «presos políticos».

El Gobierno negó el lunes las acusaciones de fraude. «Si estos violentos hubieran permitido que todos salieran a votar la cifra se hubiese acercado a los 10 millones de votos», dijo el líder oficialista Jorge Rodríguez.

La celebración oficialista podría verse opacada por la creciente presión de la comunidad internacional.

Una decena de países americanos y la Unión Europea han dicho que no aceptarán los resultados de la elección y el Gobierno de Perú convocó a una reunión urgente de ministros de Exteriores para la próxima semana en Lima.

La administración de Donald Trump fue más allá al amenazar con sanciones económicas contra el país petrolero, lo que podría afectar su principal fuente de ingresos en medio de millonarios pagos de compromisos internacionales.

Leer Más

Exigencia mundial a Maduro para restablecer la Democracia en Venzuela

Origen: Exigencia mundial a Maduro para restablecer la Democracia en Venzuela

 

Bogotá, 31 jul (EFE).- Colombia, Argentina, Perú, Panamá, México, Costa Rica, Paraguay, EE.UU., la UE, entre otros, reiteraron hoy su advertencia de que no reconocerán la Asamblea Constituyente en Venezuela y urgieron al presidente Nicolás Maduro a restablecer la democracia.

La elección de una Asamblea Nacional Constituyente celebrada el pasado domingo en medio de protestas dejó 10 muertos, según la Fiscalía, y 14 según la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

La MUD se negó a participar en este proceso que consideró fraudulento y en el que, según el Gobierno, votaron más de 8 millones de venezolanos.

EE.UU. advirtió que tomará más medidas contra los «arquitectos del autoritarismo» y estudia una nueva serie de sanciones, ahora contra la industria petrolera venezolana.

México sostuvo que «es momento» de privilegiar el diálogo y la reconciliación» con garantías que permita al pueblo venezolano restaurar el orden democrático.

Colombia aseguró que «la instalación por la fuerza de una ilegítima Asamblea Constituyente» llevará a Venezuela a romper la democracia e hizo un nuevo llamado al Gobierno de Maduro «a comprometerse con un acuerdo político negociado que permita crear las bases para superar la grave crisis política, económica y social».

Perú convocó a una reunión de cancilleres latinoamericanos el próximo 8 de agosto, en Lima, para evaluar la situación en Venezuela y su impacto sobre el orden democrático.

Chile, que aseguró que la votación fue una «decisión ilegítima» que se llevó a cabo «sin las más mínimas garantías para una votación universal y democrática», confirmó su asistencia a la reunión convocada por el Gobierno de Perú.

El canciller argentino, Jorge Faurie, dijo que no está «lejos» que el Mercosur aplique la «cláusula democrática» a Venezuela, donde «no hay democracia» y señaló que Brasil analiza concretar una reunión del bloque del que fue suspendida Venezuela.

Paraguay reafirmó «su posición de desconocer la ilegal convocatoria» de la Constituyente e hizo un llamado al diálogo teniendo en cuenta que han «resultado infructuosos los esfuerzos de la región y la comunidad internacional.

Costa Rica instó a todos los Estados y organismos internacionales a «desconocer esos resultados» y pidió al Gobierno de Maduro «recuperar la vía de la razón y escuchar el clamor de su pueblo».

Uruguay, que dependiendo del desarrollo de los hechos evaluará reconocer o no la Constituyente, exhortó al Gobierno a establecer un canal de diálogo con la sociedad y a respetar los derechos humanos.

Guatemala expresó que la única salida a una crisis «que tiende a agudizarse» es el diálogo y dijo que la elección se realizó «sin atender a las múltiples peticiones de gran parte de la población, así como de la comunidad internacional».

Panamá no reconoce los resultados de la elección de la Constituyente por «vicios» en el proceso y el presidente Juan Carlos Varela acusó a Maduro de preferir «la confrontación».

El ministro de Exteriores británico, Boris Johnson, dijo que Venezuela «está al borde del desastre» y tildó de «dudosa» la votación de la Asamblea que «ha profundizado aún más los problemas y la tensión» en el país caribeño.

Portugal reiteró que la solución a la grave crisis económica y social debe ser un compromiso que implique «el regreso a la normalidad constitucional» y que se produzca en el marco de «un calendario electoral acordado entre las partes».

Francia consideró que la Asamblea Constituyente «amenaza con agravar todavía más las fuertes tensiones que atraviesa el país desde el pasado abril», por lo que pidió «un diálogo nacional creíble».

Alemania condenó el «uso desproporcionado» de la fuerza en las elecciones a la Constituyente, que se hicieron «sin las debidas garantías» democráticas de libertad ni confidencialidad del voto e instó al Gobierno a iniciar «negociaciones serias» con la oposición.

Italia pidió «la necesidad urgente de un diálogo constructivo con la oposición», que debe basarse en las cuatro condiciones propuestas por la Santa Sede para «impedir el riesgo de una definitiva fractura política e institucional» en Venezuela.

Un portavoz de la alta representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, señaló que «tiene grandes dudas sobre si el resultado puede ser reconocido» y dijo que se «está trabajando en una respuesta conjunta» sobre la posibilidad de sanciones, como pedía España si estos comicios llegaban a celebrarse.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció al Gobierno de Venezuela por «continuar violando» el derecho a la libertad de reunión y por dispersar de forma «violenta» las manifestaciones.

Capriles dice estar «optimista» por un cambio político pese a la Constituyente

Origen: Capriles dice estar «optimista» por un cambio político pese a la Constituyente

Capriles dice estar «optimista» por un cambio político pese a la Constituyente
Agencia EFE31 de julio de 2017
En la imagen, el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles. EFE/Archivo
Más

Caracas, 31 jul (EFE).- El líder opositor venezolano Henrique Capriles dijo hoy sentirse optimista respecto a un eventual cambio de Gobierno en el país, pese a la elección de la Asamblea Nacional Constituyente que se celebró ayer sin la participación del antichavismo que ve en ella un intento por «consolidar la dictadura».

«Disculpen pero frente a lo ocurrido soy muy optimista (…) lo de ayer fue un fracaso histórico, la peor derrota sufrida por el oficialismo en su historia y en la historia del país. Para mí es definitivamente el inicio del tan ansiado y demorado cambio político», indicó en un mensaje que difundió a través de Instagram.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que 8.089.320 venezolanos participaron en los comicios de ayer, un resultado que ha sido desconocido por la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y por la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, que ponderó la consulta como una «ambición dictatorial» del chavismo.

Los opositores han asegurado que 16 venezolanos murieron ayer en medio de protestas contra estas elecciones, aunque la Fiscalía solo confirma 10 de estos casos, y han asegurado que seguirán las protestas callejeras contra la llamada revolución bolivariana, iniciadas en el país el pasado 1 de abril.

«Esta lucha se inició desde el 1 de abril (sin saber cuanto duraría) y la Constituyente fue otro obstáculo colocado en el camino, no fue la razón de la lucha, así que la misma continúa hasta que logremos lo que los venezolanos queremos, ese es el compromiso», agregó hoy Capriles.

Numerosos gobiernos también han rechazado el resultado de la Constituyente entre otras razones por no incluir un referendo previo como ocurrió en 1999 cuando se sancionó la actual constitución.

La oleada de manifestaciones ha dejado 121 muertos, casi 2.000 heridos y cerca de 5.000 detenidos.

El Parlamento venezolano celebra la «derrota» de un Gobierno que «inventa» votos

Origen: El Parlamento venezolano celebra la «derrota» de un Gobierno que «inventa» votos

 

Caracas, 31 jul (EFE).- El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, celebró hoy lo que considera la «derrota» del Gobierno de Nicolás Maduro en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente que se celebraron este domingo y cuyos resultados, dice la Cámara, fueron «inventados».

«La realidad política es que ayer el pueblo venezolano derrotó de manera contundente al Gobierno», dijo el presidente del Parlamento, Julio Borges, que indicó que esta derrota debe dar «más fuerza» y «más determinación» a los venezolanos para seguir adelante en la «lucha».

Borges ofreció estas declaraciones a periodistas desde la sede del palacio legislativo, al que llegaron muy temprano los diputados para «resguardarlo» ante la posibilidad de que sea tomado por el oficialismo para montar la asamblea constituyente, electa ayer con el único apoyo del chavismo.

Y precisamente tras la llegada de los parlamentarios opositores un grupo de «colectivos» -grupos afectos al Gobierno, a veces armados- rodeó el palacio e impidió la entrada de fotógrafos y de otros periodistas que no habían podido pasar antes.

Borges dijo que «este paso al final» del oficialismo, el haber avanzado con la Constituyente para cambiar la Carta Magna pese al rechazo de la oposición, el chavismo crítico y la Iglesia católica; significa que «es un gobierno tan desesperado, tan débil» que tiene que «inventar 8 millones de votos que no existen».

«Es un gobierno que está tan perdido que tiene que inventar, imponer un proceso por la fuerza porque el pueblo no lo apoya, un gobierno que está tan absolutamente fracturado que tiene que ver cómo logra en una asamblea pegar los pedazos rotos de su propio equipo político», dijo.

El diputado Henry Ramos Allup dijo, por su parte: «Ojalá que la falta de cordura no llegue hasta allá y que no pretendan disolver un poder electo legítimamente» como es la Asamblea Nacional.

Sin embargo, minutos después de que el Poder Electoral anunciara los resultados de estos comicios en los que se asegura que esta Constituyente recibió el apoyo de más de 8 millones de votantes, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que el Parlamento debía revisarse, y levantarse la inmunidad de algunos parlamentarios.

«Nosotros vamos a seguir cumpliendo con nuestros deberes aquí y en cualquier lugar», aseguró Ramos Allup.

La Constituyente fue elegida ayer en medio de protestas en su contra que fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad, lo que derivó enfrentamientos que dejaron 10 muertos, según datos de la Fiscalía y al menos 16, de acuerdo con la información ofrecida por la oposición.

4 claves para entender el proceso y las funciones de la Constituyente en #Venezuela – BBC Mundo

Origen: ¿Qué pasa ahora? 4 claves para entender el proceso y las funciones de la Constituyente en Venezuela – BBC Mundo

¿Qué pasa ahora?

4 claves para entender el proceso y las funciones de la Constituyente en Venezuela

Mujer con la bandera de Venezuela pintada en su rostro.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Qué pasará ahora con la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela?

Venezuela entra este lunes en una nueva fase política: una Asamblea Constituyente con poderes ilimitados, duración desconocida y con la misión de redactar una nueva Constitución y reformar el Estado.

Este domingo se eligieron a las 545 personas que se reunirán para dar inicio a una nueva era en el país tras 18 años de que el entonces recién elegido presidente Hugo Chávez promoviera una nueva Carta Magna.

Aquel texto supuso el final de la Cuarta República y el inicio de la Quinta.

Pero esta vez el gobierno enfrenta una severa crisis económica y un conflicto político que se ha traducido en más de cuatro meses de protestas, casi 120 muertos y un enfrentamiento directo con la oposición.

El gobierno de Nicolás Maduro cree que la Constituyente es la llave para la paz y el diálogo, pero la oposición no la reconoce por fraudulenta y no participó en la elección; el nuevo suprapoder, aseguran, permitirá al gobierno perpetuarse y acabar con las voces críticas.

La nación petrolera entra en un periodo de incertidumbre y BBC Mundo analiza cuatro incógnitas sobre el complejo proceso.

1. ¿Cuándo y dónde se instala?

Salón Elíptico del palacio legislativo en Caracas, Venezuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEste es el Salón Elíptico del palacio legislativo de Venezuela donde funcionará la Asamblea Nacional Constituyente.

Según el reglamento, la Asamblea Constituyente se instalará en el plazo de 72 horas tras la elección.

«Se estima que el 2 de agosto, el 3 de agosto, la Asamblea Nacional Constituyente esté instalada», dijo el presidente Nicolás Maduro en días pasados.

«Es en el lapso de 72 horas, pero pueden ser 20 o 48», dijo este domingo Diosdado Cabello, alto cargo del partido gobernante y desde este domingo, miembro de la Asamblea Constituyente.

No es cuestión menor dónde se instala. Será en el Salón Elíptico del palacio legislativo, en el mismo edificio y justo enfrente del hemiciclo donde sesiona la Asamblea Nacional, el Parlamento, de mayoría opositora.

«Va a ser un pleito visual agudo», dice el analista estadounidense David Smilde, experto en Venezuela, sobre el posible enfrentamiento.

En los últimos diez meses simpatizantes del gobierno irrumpieron de manera violenta en dos ocasiones en el palacio en contra de la bancada opositora.

«Será una señal de los dos gobiernos», dijo a BBC Mundo el diputado opositor Richard Blanco sobre la duplicidad de instituciones.

Asamblea Nacional, Venezuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn el edificio del parlamento venezolano funcionarán las dos asambleas.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuló las decisiones de la Asamblea, a la que considera en desacato. La Constituyente podría disolver el Parlamento, aunque también podría haber una cohabitación.

El Salón Elíptico tiene un gran valor simbólico y artístico. Algunos la llaman la Capilla Sixtina de Venezuela.

Como si fuera una foto panorámica, sobre la cúpula oval de 26 metros de largo se encuentra la representación pictórica de la Batalla de Carabobo, del pintor Martín Tovar y Tovar.

La propia Acta de Independencia se encuentra allí, guardada en un cofre que sólo se abre una vez al año.

2. ¿Cuánto dura?

Constitución de Venezuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa Asamblea Nacional Constituyente será la encargada de reformar la Carta Magna.

Es una pregunta de imposible respuesta en este momento. La propia Constituyente será la que lo decida.

El precedente más próximo es la Constituyente de 1999. Entonces, en tres meses y medio los 131 miembros cerraron el proceso de la nueva Constitución, que se aprobó en referendo poco después.

«Creo que en general, por lo que he escuchado, hay la tesis de que dure un año», dijo en una reciente entrevista con BBC Mundo Hermann Escarrá, uno de los ideólogos de este proceso impulsado por el gobierno.

«Son hipótesis. Pero en realidad eso lo decide la Asamblea Constituyente», dijo Escarrá, que recordó que la Constituyente redactará no solo la nueva Carta Magna, sino «leyes constitucionales» de obligado cumplimiento.

3. ¿Qué va a hacer?

La Constituyente tiene poderes ilimitados y está por encima de cualquier otra institución del Estado, incluido el propio presidente.

Eso hace que sea relevante quién la preside: puede haber una gran diferencia entre si lo hace alguien afín a Maduro, como su esposa, Cilia Flores, o si lo hace alguien que esté dispuesto a imponer su criterio por encima del jefe de Estado, como por ejemplo Diosdado Cabello.

Mujer con cartel: Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionVenezuela lleva cuatro meses de protestas que dejaron más de 100 personas muertas.

El artículo 349 de la actual Constitución establece que los poderes constituidos «no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente» y que el presidente de la república no podrá objetar la nueva Constitución.

Maduro, que interpretó que no era necesaria una consulta popular previa para ver si los venezolanos deseaban una Constituyente, como sí sucedió en 1999, propuso un referendo para aprobar la nueva Carta Magna.

Pero de nuevo será la Constituyente la que tendrá la decisión en su mano.

Las funciones ya declaradas son la reforma de la justicia para combatir con mayor dureza el «terrorismo», término con el que el gobierno califica a las acciones de parte de la oposición, y la de un sistema económico completamente dependiente del petróleo, una fuente de ingresos que ya no genera las divisas de antaño.

“Es la votación más grande que haya sacado la revolución bolivariana en toda la historia”: Maduro reacciona a los resultados de la Asamblea Constituyente

Maduro y otros líderes del oficialismo que estarán en la Constituyente ya han anunciado la posible disolución del Parlamento, controlado por la oposición, y la reforma del Ministerio Público.

«Ya es pasado», dijo el domingo Jorge Rodríguez, peso pesado del partido gobernante, sobre la fiscal general, Luisa Ortega Díaz.

Ortega, que se declara chavista, se ha convertido en el mayor azote del gobierno y se espera que su destitución sea una de las primeras medidas.

Además, se prevé que la Constituyente tome decisiones clave para el avance hacia un Estado comunal que ahonde en el socialismo y revise los acuerdos de empresas mixtas públicas y privadas para la explotación de hidrocarburos.

4. ¿Y qué va a hacer la oposición?

«Calle, calle y más calle», dijo a BBC Mundo este domingo el diputado opositor Richard Blanco.

La oposición ha emprendido un camino para el que no ve retorno. Seguirá peleando en diversos ámbitos para propiciar un cambio de gobierno, al que considera responsable de la severa crisis económica y al que acusa de haberse convertido en una «dictadura».

No reconoce la Constituyente ni participó en la elección del domingo, pero ahora enfrenta un difícil desafío debido al gran número de disímiles fuerzas políticas que componen la coalición de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Protestas en Venezuela.Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionLa votación de este domingo para elegir a la Asamblea Constituyente se convirtió en uno de los días más violentos desde empezaron las protestas provocando la muerte de una decena de personas.

La próxima semana, de 7 al 9 de agosto, se abre el plazo de inscripción para candidatos a las elecciones regionales, previstas para el 10 de diciembre.

¿Habrá una respuesta unitaria? ¿Habrá partidos que busquen luchar desde la nueva institucionalidad de la Constituyente? ¿Seguirán en la desobediencia civil y en el no reconocimiento de los poderes?

«La fragmentación de la oposición puede agudizarse a partir del lunes», dijo a BBC Mundo el consultor político Edgard Gutiérrez.

La oposición, con el apoyo de numerosos países que desconocen la Constituyente, puede ahondar en proclamar sus propias instituciones, como ya ocurrió al nombrar a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y establecer las bases de un gobierno de unión nacional.

Se entraría, en ese momento, en un Estado paralelo que profundizaría la división entre las dos Venezuelas.