Mercado Laboral underground en Cuba ¿cuánto se paga por un empleo? 

Origen: Pagar por trabajar: ¿cuánto cuesta un empleo en Cuba? CubanetCubanet

LA HABANA, Cuba.- Armando, un joven de 30 años, está buscando trabajo en el sector estatal pero apenas ha logrado reunir la cantidad necesaria para obtener la plaza que busca. Ha ido a ver a un prestamista y hasta ha colocado en venta algunos adornos y muebles de su casa para llegar a los 600 dólares que le piden en la empresa Cubataxi por un empleo de chofer.

Si no paga esa cantidad, me dice el propio Armando, le dirán que todos los puestos de trabajo están ocupados, aunque él sabe que siempre existe al menos un par de lugares “fantasmas” en la nómina de la empresa, a la espera del mejor postor.

El mercado clandestino de empleos en las empresas estatales de la isla no es un fenómeno surgido en la coyuntura económica actual. Desde los años 80 se escucha hablar de personas que han debido pagar por ocupar un puesto de trabajo, sobre todo en el turismo, incluso por acceder a estudios de nivel medio o universitario.

La agudización de la crisis económica, la inestabilidad legal del sector privado y el constante acoso al cuentapropismo por parte del gobierno, entre otras causas, han favorecido el enraizamiento de este tipo de contrabando e incluso su penetración en espacios bajo el dominio directo de los militares, como han sido los casos de empresas como SASA, dedicadas a la comercialización de recambios para autos o Rent-a-car de Gaviota, de alquiler de vehículos para el turismo, donde las plazas pueden alcanzar valores entre los 5 mil y 10 mil dólares.

María Elena Verdecia fue trabajadora de uno de estos puestos de renta ubicado en el aeropuerto José Martí, de La Habana, y nos comenta sobre los mecanismos de contrabandeo laboral:

“(…) el total de las plazas han sido compradas o han sido ocupadas por personas que tienen algún tipo de relación familiar o de amistad con funcionarios de la empresa”, asegura Verdecia, y continúa: “El Rent-a-car del aeropuerto es uno de los más codiciados, esa plaza cuesta 5 mil dólares, porque se sabe que ese dinero se puede recuperar en un par de meses. (…) Pero después que pagas los 5 mil, todos los meses tienes que mantener contento a los jefes, al de Personal de la empresa, a los inspectores pero aun así es una plaza muy codiciada, aunque peligrosa, por eso me tuve que ir de allí, sabía que en cualquier momento podía caer presa. (…) En ningún Rent-a-car entra nadie a trabajar porque ha caído bien o porque ha tenido suerte, es un negocio donde está enredado todo el mundo”.

Por otra parte, Juan Carlos, responsable de ventas de un puesto de renta de autos para el turismo, afirma que en el año 2001 debió pagar unos 2 mil dólares por su empleo:

“Tuve que pedir prestado el dinero a una tía de mi esposa que vive en los Estados Unidos (…), después se lo pagué en tres meses. (…) Pero en el 2001 no había tanto turismo como ahora, por eso los que entran tienen que pagar 3 mil, 4 mil y hasta tengo amigos que han pagado 6 mil porque se sabe que se le saca ese dinero fácil en unos meses (…). Yo no tengo miedo porque esto lo sabe todo el mundo, las plazas en turismo casi todas se venden, pregúntale a cualquiera por ahí”, dice Juan Carlos.

No solo obtener un empleo en el turismo supone un acto de compra-venta o de soborno, también en el “naciente” sector cooperativo se han replicado estos fenómenos, como ha sido el caso de los taxis ruteros, donde el costo de la plaza de chofer oscila entre los 100 y los 500 dólares.

Manuel, chofer de un microbús perteneciente a una de las cooperativas de La Habana, pagó en febrero de 2016 unos 200 dólares por su puesto de trabajo:

“Fueron 200 pesos (dólares) y entré a trabajar ese mismo día. La primera vez que fui a pedir un trabajo, yo que soy chofer desde hace 20 años, me dijeron que no había plazas (…), fui a ver a un vecino que trabaja en los ruteros y él me dijo cómo había que entrarle a la cosa. (…) Como a los dos días fui con el tipo del que me hablaron y, como te digo, empecé a trabajar al momento. (…) Ahora sé de gente que ha pagado hasta 500 pesos, cuando son los microbuses, porque para los carros (autos de 4 plazas) nadie paga más de 100 pesos”, asegura Manuel.

Comprar un empleo es algo común para los cubanos, tanto es así que aquellas personas de bajos recursos y para los que resulta extremadamente difícil conseguir el auxilio de un prestamista, ni siquiera se acercan a las empresas estatales a solicitar empleo.

Aunque Javier Echemendía, de 53 años, ha trabajado en la Empresa de Ómnibus Urbanos de La Habana desde finales de los años 80, asegura que, a pesar de haberlo intentado, jamás ha podido contratarse como chofer en empresas como Transgaviota o Transtur.

“Dondequiera te piden dinero por una plaza, así a lo descarado te dicen que si no pagas no entras, ¿y a dónde uno puede ir a quejarse si siempre son familia de tal o más cual dirigente o todo está arreglado por ahí para arriba? (…) Yo he visto que han aceptado a chiquitos con menos experiencia que yo, que en treinta años jamás he tenido un accidente, y es porque pagan la plaza. (…) Incluso para entrar como segundo jinete (plaza compartida por dos choferes) en Cubataxi hay que pagar. Esto no es para gente pobre”, dice Javier.

Para complicar la situación, empresas como Cubataxi han creado la figura del chofer secundario o “segundo jinete”, que es un chofer subcontratado por el chofer principal que actúa como dueño del auto estatal, un experimento que emula el escenario, en fase de eliminación, de los llamados “boteros” del sector cuentapropista y que convierte al Estado en un beneficiario indirecto de la explotación laboral.

El segundo jinete, prácticamente sin derechos laborales elementales, debe pagar al primero una suma diaria acordada, además del pago inicial por ocupar el puesto.

Con respecto a esto, Marcos, un chofer subcontratado, nos explica:

“Es un taxi estatal pero el chofer lo usa como si fuera un almendrón. Supuestamente yo debería ser su ayudante o copiloto en viajes largos, o cubrirle las vacaciones, cosas así, pero en realidad él lo que hace es sentarse en su casa mientras yo manejo más de diez horas al día para poder pagarle el dinero. (…) Yo por esa plaza pagué 300 dólares, más tengo que darle 30 dólares diarios, pero yo con eso estoy reuniendo para conseguir una plaza de chofer principal o comprar un Cocotaxi que también da su dinero y con menos problemas”, afirma Marcos.

Entre los trabajos más codiciados y por los cuales es preciso pagar, a modo de soborno, sumas de dinero que doblan en decenas y hasta en un centenar de veces el salario anual promedio de los cubanos, se encuentran aquellos vinculados al turismo y al acarreo de mercancías entre almacenes y grandes empresas, también aquellas dedicadas a la importación y exportación de productos, en especial los alimentos y las piezas de recambios para autos, de modo que empleos como el de un valet parking en un hotel o jefe de almacén, incluso de ayudante de almacenero o estibador, en cualquier empresa estatal, por ejemplo, están valorados por encima de los mil dólares.

Asamblea Nacional desconoce por unanimidad la ANC

Origen: Asamblea Nacional desconoce por unanimidad la ANC

La Asamblea Nacional venezolana aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo en reafirmación de la vigencia de la Constitución y desconocimiento de todos los actos de asamblea nacional constituyente (ANC) que menoscaben los derechos humanos.

En sesión ordinaria, el Parlamento venezolano debatió un proyecto de acuerdo en el que ratifican la defensa de la Constitución y reafirman la ilegalidad de la instalación de la asamblea nacional constituyente impuesta por Nicolás Maduro.

En el acuerdo aprobado se estableció mantener el dominio jurídico de la sede del Palacio Federal Legislativo.

Calificaron la decisión de la ANC de destituir a la fiscal Luisa Ortega Díaz como nula e inexistente. Señalaron que  desconocen la designación de Tarek William Saab como nuevo “fiscal” e indicaron que representa una usurpación de poderes.

Los diputados ratificaron su respaldo a la fiscal mientras continua en el ejercicio de sus funciones.

Acordaron denunciar internacionalmente la violación de los derechos de la comisión de la verdad que pretende instalar la fraudulenta asamblea nacional constituyente. Dicha comisión fue calificada durante toda la sesión como un ente perseguidor de ciudadanos.

La Asamblea Nacional convocó una sesión ordinara para el miércoles 9 de agosto a las 9:00am para dar continuidad al tema discutido la tarde de hoy.

Por otra parte el presidente del Parlamento, Julio Borges, informó que el miércoles realizarán una segunda sesión en alguna localidad fuera de la capital; sin embargo, no confirmaron el lugar.

Ilegal es Ilegal y nadie te va a salvar!!! USA Deportaciones #US

Origen: Acorralados por Trump: la fe de una indocumentada para salvar el taller familiar sola y con un grillete en el tobillo – Univision 23 Miami – Univision

¿Cómo pudieron abrir un negocio siendo indocumentados y manejar cuentas bancarias?. Algo falla en el Sistema en USA!!

Maty Muy, una inmigrante guatemalteca, fue en marzo pasado a renovar un permiso de trabajo a una oficina de ICE y acabó viviendo una pesadilla: a ella le pusieron un grillete y a su esposo lo detuvieron. Ahora, cambia llantas en el taller familiar y lucha para que ambos puedan permanecer en EEUU, donde nació su hijo. Su caso es una muestra del drama que viven algunas familias con el cambio de prioridades de deportación.

  Con su marido detenido, esta indocumentada se ocupa del taller familiar con un grillete en el tobillo Univision

Todo sería perfecto si no fuera porque los Chávez-Muy nunca pudieron legalizar su situación migratoria y el pasado 8 de marzo lo que debía ser una cita rutinaria con Inmigración para renovar un permiso de trabajo se convirtió en una pesadilla que puso a temblar todo lo que han construido en las últimas décadas.

La mujer lamenta que los oficiales no tuvieran en cuenta sus permisos de trabajo que les otorgaron bajo el gobierno de Barack Obama, ni que su esposo lleve 24 años en el país y ella 15, ni que tengan un hijo estadounidense de 13 años. Pero principalmente le molesta el trato que asegura le dieron en la oficina: » A mí me dijeron que parecíamos pescados, que nosotros solos nos íbamos a entregar, mordíamos el anzuelo como los pescados. Que ellos no tenían necesidad de ir a buscarnos porque nosotros teníamos que ir a ese lugar por fuerza y ley para conseguir la firma que necesitábamos y allí era donde ellos nos agarraban», asegura.

Desde ese día, su esposo Victor está encerrado en el centro de detención de Broward, al norte de Miami, mientras que a ella le pusieron un grillete electrónico que monitorea todos sus movimientos. Los dos tienen órdenes de deportación antiguas que no fueron ejecutadas y ahora luchan para que no los devuelvan a su país.

Nuevas prioridades de deportación

El drama de esta familia se ha repetido en los últimos meses con la ampliación de las prioridades de deportación impuesto por la administración de Donald Trump, que incluye a quienes tenían órdenes de deportación emitidas hace años. Eso hace que familias establecidas en EEUU que van voluntariamente a reportarse con las autoridades acaben siendo detenidas y sujetas a su expulsión.

Desde el 8 de marzo, Víctor Chávez está en el centro de detención de Bro...
Desde el 8 de marzo, Víctor Chávez está en el centro de detención de Broward. Su esposa, Maty, y su hijo, Jimmy, lo van a visitar cada domingo a las 8 de la mañana. C.J. Karp

Maty asegura que ella y su esposo se preocuparon cuando les informaron que frenarían los paros de deportación. «Habían dicho también que las deportaciones las iban a hacer a delincuentes, a gente mala, gente con un récord criminal», afirma, pero «mi esposo está ahí y él no es un delincuente: él no tiene un récord criminal. El delito de él ha sido trabajar, venir a este país de pequeño y, muchas veces por la ignorancia, nosotros sufrimos porque no estamos informados, no sabemos», lamenta.

En el caso de Maty, tiene una orden de deportación que fue emitida en ausencia en 2006. Por su parte, Víctor Chávez suma dos: una orden de deportación final que fue emitida en ausencia por un juez de Ohio en 1996 y otra, de 2006, en la que, según ICE, usó «identificación falsa» bajo el nombre de Israel González.»Como aseguró el secretario (de seguridad nacional John) Kelly, ICE ya no va a hacer excepciones con las clases o categorías de extranjeros deportables en función a una potencial ejecución de la ley. Todos los que violen las normas de migración están sujetos a detención y, si se les encuentra una orden de deportación final, sacados de EEUU», dijo la agencia en un comunicado a Univision Noticias.

En el momento que la administración Trump quitó esas excepciones que había puesto Obama, las autoridades migratorias comienzan a aplicar órdenes de deportación que ya existían, explica el abogado Ezequiel Hernández. Por eso, los permisos de trabajo que otorgaron a familias como los Chávez-Muy no están siendo renovados.

Bajo la administración de Barack Obama, Víctor y Maty pudieron solicitaron el ‘stay of removal‘, un amparo para detener las órdenes de deportación, con el que pudieron conseguir permisos de trabajo y establecer su negocio.

La abogada de inmigración Jill Hansen, que forma parte de la dirección del centro comunitario El Sol de Júpiter, explica que en esos casos había unas guías muy específicas para solicitar la excepción. «Si habías estado más de cinco años en EEUU, si tenías hijos o familiares nacidos en EEUU y si no tenías registro criminal te podían interrumpir la orden de deportación», explica. En esos casos, «tenías que ir cada año y en el pasado funcionaba de forma bastante automática: miraban si no tenías ningún delito y firmaban y te decían: ‘Vuelve el año que viene'», le explica Hansen a Univision Noticias.

 

Al frente del negocio

Pero esta vez, la cita con ICE fue bien diferente y Maty salió de la oficina con un grillete electrónico y llorando desesperadamente. Su hijo, Jimmy, esperaba fuera del edificio: » Todo el camino cuando íbamos a registrarla por su grillete, mi mamá lloraba y lloraba«, recuerda el niño. «Después fuimos a la casa y mis tíos se quedaron un rato tratando de calmarla, pero dentro de todo eso yo me recordaba que mi papá me decía: ‘Portate bien. Cualquier cosa, hácele caso a tu mamá'».

En fotos: Con su marido detenido por ICE, esta inmigrante se ha puesto al frente del taller de llantas familiar

«Yo me dije: ‘Mi esposo no va a estar pero yo tengo que estar porque tengo que ir a abrir el taller, tengo que hacerme cuenta que él va a regresar. Yo tengo esa responsabilidad de sacar adelante a mi hijo primero y todo lo que se refiere al área económica. Y tengo que luchar», recuerda. Y, apelando a su firme fe cristiana, le pidió a Dios que no faltaran clientes en el negocio.

Desde ese día, esta mujer de 42 años que no supera los 5 pies de altura (1.5 metros) decidió remangarse la camisa y pasó de atender el teléfono y la oficina, gestionar los pedidos y limpiar el negocio a hacer todo lo necesario: subir carros con el gato, desmontar las llantas y reemplazarlas, negociar con los clientes… La ausencia de su marido también ha afectado en el aspecto económico a la familia. Como mecánico, Víctor hacía algunos trabajos adicionales en el taller que, independientemente de cómo fuera la venta de llantas, aseguraba beneficios al negocio. Eso ha hecho que, de los dos trabajadores contratados que tenían, Maty haya tenido que prescindir de uno. Pero en el taller nunca faltan las visitas de familiares y amigos que, conocedores de la situación, están dispuestos a echar una mano.

La lucha legal

Maty también cuenta siempre con el apoyo de Jimmy, que confiesa que desde el día que detuvieron a su padre entendió la responsabilidad que eso significaba para él: » Sentía mucho pesar de que mi papá no estuviera aquí y empecé a darme cuenta de que si él no está aquí tengo que yo hacer lo que él tiene que hacer. Tengo que ser yo el hombre de la casa, pero ha sido duro«, confiesa el niño. «Usted me puede mirar aquí pero estoy destrozado adentro».

Jimmy es un buen estudiante que destaca principalmente en las materias d...
Jimmy es un buen estudiante que destaca principalmente en las materias de ciencias. El próximo curso debe empezar octavo grado y sueña con ser ingeniero biomédico. En la imagen, ensaya con su violín en la oficina del taller de sus papás. C.J. Karp

Ahora que está de vacaciones del colegio, va cada día al taller a ayudar con las llamadas y la atención de los clientes. También acompaña a su mamá a la iglesia varias veces a la semana. Y ambos visitan cada domingo a su padre en el centro de detención de Broward, el mejor momento de la semana para el niño, aunque levantarse a las 6 de la mañana sea una especie de suplicio para alguien a quien le gusta dormir como él.

Jimmy también se ha puesto al frente de varias iniciativas para luchar contra la deportación de sus padres como una petición online que crearon para evitar la separación de su familia que no dudó en enviar personalmente a los senadores de Florida Bill Nelson y Marco Rubio y a otros representantes locales.

La petición ya supera las 1,200 firmas para solicitar a las autoridades que no deporten a los papás de Jimmy. «Vi que hasta los niños más malos de la escuela que siempre andan haciendo problemas pusieron que yo estudié con ellos y que es es algo que deberían hacer porque quieren que yo esté aquí», afirma.

Mientras tanto, el abogado de Víctor, Héctor Díaz, está tratando de reabrir el caso de migración más antiguo, la orden de deportación en ausencia que le puso un juez de Ohio en 1996, alegando que entonces era solo un adolescente de 16 años que no hablaba inglés ni español, solo maya quiché, y que nunca se enteró de su proceso de migración porque no recibió la notificación del gobierno de su cita en la corte.

De conseguirlo, tratará de transferir también la segunda orden de deportación al Centro Transicional de Broward, donde se encuentra detenido. Pero reconoce que es un caso difícil ya que Chávez nunca apeló las decisiones de esos jueces. Y, con una orden de deportación desde hace más de dos décadas, los 24 años que ha estado en el país no suman en su expediente. «Ni el trabajo, ni el negocio, ni su aporte en la comunidad cuentan en términos legales», explica el abogado.

Futuro incierto

Como muchos inmigrantes, cuando llegaron al país huyendo de la guerra y la falta de oportunidades económicas, Chávez y Muy no tuvieron asesoría legal y aseguran que, por falta de información y recursos, nunca entendieron sus casos con Inmigración hasta que hace unos años, con su vida establecida en Júpiter, fueron a consultar con abogados preocupados por el futuro de Jimmy.

Maty va a la iglesia tres ó cuatro veces a la semana.
Maty va a la iglesia tres ó cuatro veces a la semana. C.J. Karp

Así es como consiguieron sus permisos de trabajo. Con el negocio en marcha, los Chávez-Muy se convirtieron en una familia querida por la comunidad. «Víctor es un hombre de familia, involucrado en su comunidad», afirma Constance Holmes, con quien, hasta que fue detenido, Chávez dirigía un equipo de fútbol que ofrecía alternativas a los niños de bajos recursos de la comunidad. «No creo que él entre en el perfil de personas que nuestro presidente busca deportar», apunta.

Como ella, muchos de los clientes que llegan al taller de la familia se sorprenden al no ver a Víctor y saber que la pareja está en peligro de deportación. Y aunque la fe hace creer a la familia que todo va a salir bien, la posibilidad de regresar a Guatemala es algo que hablan abiertamente.

«Yo pienso que yo todavía no estoy preparada si a mí me dicen que a él lo van a deportar porque con el alma quisiera que los tres estuviéramos juntos e ir adelante con el pequeño negocio que tenemos», apunta Maty. Pero en su mente no cabe la idea de la separación, por lo que, afirma, si expulsan a uno del país, se irán todos. «Tendríamos que irnos todos para estar juntos y con mucho dolor para Jimmy que siempre dice que no quiere irse porque él quiere estudiar en la universidad de aquí», añade.

El pequeño, que está a punto de entrar en octavo grado, sueña con ser ingeniero biomédico y cree que tendrá mayores oportunidades si se queda en EEUU. «Nos gustaría que él se prepare para que no sufra lo que nosotros sufrimos, que el futuro de él sea mejor para ver un día a un hombre realizado».

¿Por qué no funciona el Capitalismo Militar Totalitario de Estado en Cuba?

Origen: ¿Por qué no funciona el capitalismo militar de Estado? | Diario de Cuba

Circula por Internet una divertida parodia de Despacito, la exitosa canción de Luis Fonsi, ridículamente bailada por Raúl Castro, su hijo Alejandro, coronel formado en Moscú en las escuelas de inteligencia del KGB, y el nieto y guardaespaldas del general-presidente, Raúl Guillermo, apodado «El Cangrejo».

Es la familia imperial cubana. Los tres, como toda la población, perciben que el país se hunde en la miseria, pero están paralizados por el terror a perder el poder. A estas alturas, Raúl Castro no tiene la menor duda de que el capitalismo militar de Estado no funciona, y sabe que sus reformas, los «lineamientos», han fracasado, pero insiste en marchar hacia el abismo «sin prisa, pero sin pausa».

El capitalismo militar de Estado es el modelo económico puesto en marcha por Fidel Castro desde los años 90, orgullosamente diferente al chino y al vietnamita. ¿Por qué no funciona?

Esencialmente, por dos razones vinculadas a la naturaleza humana: primero, porque no está basado en incentivos sino en el temor a los castigos. Si algo aprendimos con toda certeza del conductismo es que los refuerzos positivos tienden a reproducirse mientras los negativos producen el efecto contrario. En segundo lugar, el capitalismo militar de Estado prohíbe y reprime el ímpetu de los emprendedores, que es el principal motor del desarrollo y progreso de cualquier sociedad.

Grosso modo, el capitalismo militar de Estado se basa en la idea de que las principales fuentes de riqueza de Cuba están en las 2.500 empresas medianas y grandes del país, todas resguardadas en el ámbito estatal, preferentemente dirigidas por militares, mientras las actividades menores de servicio (restaurantes, pequeñas pensiones, payasos de fiestas particulares y un sinfín de minucias) le darían trabajo al grueso de una población cuidadosamente vigilada para que no acumule capital y así privarla de su potencial poderío político.

Objetivamente, estamos frente a un modelo de organización económica centralizado y planificado, sustentado en el mecanismo escolástico clásico: todas las verdades ya han sido descubiertas por los padres de la patria, y lo único que le queda a la sociedad es verificar constantemente la sabiduría de los próceres.

De esa estupidez se deriva otra: ya han sido formulados los 500 proyectos que aguardan en Cuba a los capitalistas extranjeros que quieran invertir y beneficiarse de la mano de obra dócil y barata que abunda en el país. Los economistas del régimen los han detallado minuciosamente. La planificación centralizada es eso: todo ha sido pensado y elaborado. No hay espacio para la improvisación y la creatividad. Tampoco para el mercado ni la competencia, esos inventos diabólicos del neoliberalismo.

No sé si Raúl Castro y sus consejeros han examinado el perfil de las naciones modernas exitosas, pero todas están sujetas al crecimiento mediante lo que Hayek llamaba el «orden espontáneo». La economía crece en ellas libremente, sujeta al mecanismo de tanteo y error, guiada por el impulso de los emprendedores con sus esfuerzos espasmódicos, en las que unas veces «ganan» y otras «pierden», porque si algo es seguro en un régimen de libertad económica, es que no existe la menor seguridad. Los consumidores son los que deciden y estos son impredecibles.

¿Y quiénes son esos emprendedores que asumen todos los riesgos? No se sabe con certeza. El economista Wilfredo Pareto, en otro contexto, lanzó la hipótesis del 80-20, y es probable que la proporción sea, más o menos, la que se presenta en todas las sociedades. El 20% persigue sueños, trabaja incansablemente, se esfuerza con denuedo, inventa, innova, fracasa y se vuelve a levantar, y tira hacia delante del 80% restante.

Es cierto que una reducida parte de ese 20% alcanza un éxito económico tremendo, pero perseguirlos en nombre de la igualdad, más que un crimen es una absurda injusticia. Si Jeff Bezos hoy es el hombre más rico del planeta porque ha revolucionado la venta directa por medio de Amazon, o si Amancio Ortega es el más poderoso de España debido a las tiendas Zara, es algo admirable que solo condenan unos descerebrados de esa izquierda reaccionaria y mercantilista que continúa sin entender cómo se crea, esparce o destruye la riqueza.

A Raúl Castro y a su familia no les debía ser tan difícil entender este fenómeno. A principios del siglo XX regresó a Cuba un gallego muy pobre y semianalfabeto que pocos años antes había ido a pelear a la Isla por cuenta de su derrotada España. Lo repatriaron, pero volvió. Tenía el fuego del emprendedor y advirtió que Cuba era una tierra de oportunidades.

Cuando murió, medio siglo más tarde, dejó una fortuna de unos siete millones de dólares (hoy serían 100), varias docenas de trabajadores, una finca azucarera grande en la que funcionaban un cine, una estafeta de correo y una escuela. Se llamaba Ángel Castro, era el padre de Fidel, Raúl y otra decena de hijos. Murió antes de que sus descendientes inventaran el nefasto capitalismo militar de Estado.

Cuba. La disidencia socialista alza su voz (Democracia contra Stalinismo, el escenario cubano)

Origen: La disidencia socialista se rebela contra los extremistas

Cuba. La disidencia socialista alza su voz (democracia contra stalinismo, el escenario cubano)

 Miami | Agosto 02, 2017
El bloguero Iroel Sánchez (izquierda) es una de las figuras más visibles de los extremistas que acusan a la disidencia socialista de "estar trabajando para el imperialismo y la restauración capitalista". (Captura)
El bloguero Iroel Sánchez (izquierda) es una de las figuras más visibles de los extremistas que acusan a la disidencia socialista de «estar trabajando para el imperialismo y la restauración capitalista». (Captura)

Los ataques del extremismo dogmático encabezado por Iroel Sánchez y Enrique Ubieta contra un grupo de instituciones e intelectuales del oficialismo o cercano a él que lindan con la disidencia socialista han provocado una especie de rebelión en la granja.

Nadie puede aceptar que lo acusen de supuesto «centrista que en realidad estaría trabajando para el imperialismo y la restauración capitalista». Callarse hubiera sido aceptar. Los acostumbrados a denigrar y descalificar a la oposición indefensa cometieron el grave error de subestimar la capacidad de respuesta que ha mostrado este sector de la intelectualidad cubana que históricamente ha apoyado el «socialismo», pero con matices críticos.

Las víctimas incluyen a la prestigiosa Revista Temas, Cuba Posible, Cartas desde Cuba, OnCuba, La Joven Cuba, Periodismo de Barrio, El Estornudo, entre otros. Y entre los intelectuales que se han sentido aludidos directa o indirectamente y han salido a defenderse están Silvio Rodríguez, Aurelio Alonso, Carlos Alzugaray, Julio Carranza, Víctor Casaus, Vicente Feliú, Pedro Monreal, Arturo López Levy, Francisco Rodríguez, Félix Sautié, Jorge Gómez Barata, Israel Rojas, Humberto Pérez, Julio César Guanche, Jesús Arboleya, y el periodista uruguayo-cubano Fernando Ravsberg, entre otros. Hay muchos más que no han respondido, pero igualmente deben sentirse aludidos.

Todos saben que detrás de los burdos ataques está la mano del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y del aparato de contrainteligencia ideológica de la Seguridad del Estado, lo cual es muy fácil de identificar porque «casualmente» las diatribas salen en Granma, Cubadebate y la blogosfera auspiciada desde el oficialismo dogmático.

Silvio Rodríguez expone en su blog Segunda Cita que esto se relaciona con la idea sobre la pertinencia o no de buenas relaciones con EE UU. En buena medida tiene razón.

Los partidarios de mantener pleno distanciamiento de EE UU, en el fondo desearían que continuara el bloqueo-embargo en la forma más feroz posible y que siga la tensión permanente con el vecino del Norte para tratar de continuar justificando la máxima centralización y estatalización del poder económico sin importar las consecuencias y evitando cualquier avance en la democratización defendida por los «centristas».

Se trata de un diverso pensamiento de izquierda, nacionalista, proveniente del mismo seno «revolucionario», pero de tendencia democrática, plural en lo político y lo económico, antidictatorial; siempre presente pero ninguneado, maniatado y acallado por el aparato burocrático, que ha logrado sobrevivir a base de malabares y equilibrios que le han impedido, hasta ahora, convertirse en una alternativa al estatalismo.

Durante el IV Congreso del PCC en 1990-91, coincidiendo con la debacle de la URSS y el «campo socialista», florecían en Cuba las ideas cercanas a la perestroika y la glásnost de Gorbachov. Desde la contrainteligencia militar se desató el Plan Alejandro, una gigantesca caza «secreta» de «perestroikos» dentro de las FAR, el MININT, el PCC y el MINREX, utilizando como pretexto las Causas No.1 y No.2 de 1989 contra los Generales Ochoa y Abrantes.

Miles de funcionarios de nivel alto y medio fueron enviados a «cumplir otras misiones», jubilados o simplemente cesanteados. En ese mismo marco, pocos años después fue desactivado el Centro de Estudios de América (CEA), un centro de investigación de Ciencias Sociales adjunto al Departamento América del CC donde un grupo de estudiosos empezaron a abordar la realidad cubana desde una perspectiva diferente a la fidelista.

Haroldo Dillas, uno de los miembros del Consejo de Dirección del CEA, hoy exiliado escribía en un artículo en 2011: «El día 27 de marzo de 1996, sin previo aviso, Raúl Castro, en su rol habitual de dóberman del sistema, leyó por televisión un informe del V Pleno del CC del PCC en que se calificaba al CEA de quinta columna del imperialismo al servicio de la CIA».

La acusación a los actuales «centristas» es del mismo tipo.

La diferencia con aquellos años la marcan la desaparición física del icono principal -inspirador del centralismo y el autoritarismo que aplastaba con su sola presencia cualquier simple disidencia- y el crecimiento del acceso a internet que ha posibilitado la extensión de este pensamiento y su penetración en todos los estratos de la sociedad cubana, a tal punto que podría afirmarse que va predominando en las capas medias y bajas, en el propio seno de la intelectualidad tradicionalmente oficialista.

Ahora, en Cuba, crece el sentimiento de que son imprescindibles verdaderos cambios democráticos, y sus promotores no se encuentran en la Asamblea Nacional o en el aparato burocrático machadista del PCC, pero pululan en los centros de investigación oficiales, en las universidades y en los propios aparatos del Estado donde el pensamiento de los intelectuales juega un papel fundamental, y en la oposición, desde luego. El espíritu de la renovación no lo han podido matar.

Ya no puede ocultarse el desastre del modelo estatal asalariado de matriz estalinista y no hay manera de justificar su continuidad, al tiempo que la pantalla del estatal-socialismo perdió todo su espejismo y la oposición en general va creciendo en todos los sectores.

Para que este amplio pensamiento democrático, que incluye socialistas, pueda convertirse en una eventual alternativa al estatalismo, deberá establecer con toda claridad sus diferencias con el mismo, poner la lucha por la democracia en primer plano y reevaluar sus posiciones sobre la oposición pacífica tradicional.

#VENEZUELA, ¡¡CONFIRMAN!! FUERON MANIPULADOS, LOS RESULTADOS CONSTITUYENTE YouTube

EL MEGA FRAUDE CONSTITUYENTE ES UNA REALIDAD, NI LOS PROPIOS CHAVISTAS SE LO CREEN EN VENEZUELA Y SE RIEN, SE BURLAN Y HACEN MEMES.  CHAVEZ APARECIÓ DICIENDO: «8 MILLONES!!! TIBISAY TE PASASTE!! NI YO EN LOS MEJORES MOMENTOS, QUE BOLAS.!!!

 

 

Exigencia mundial a Maduro para restablecer la Democracia en Venzuela

Origen: Exigencia mundial a Maduro para restablecer la Democracia en Venzuela

 

Bogotá, 31 jul (EFE).- Colombia, Argentina, Perú, Panamá, México, Costa Rica, Paraguay, EE.UU., la UE, entre otros, reiteraron hoy su advertencia de que no reconocerán la Asamblea Constituyente en Venezuela y urgieron al presidente Nicolás Maduro a restablecer la democracia.

La elección de una Asamblea Nacional Constituyente celebrada el pasado domingo en medio de protestas dejó 10 muertos, según la Fiscalía, y 14 según la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

La MUD se negó a participar en este proceso que consideró fraudulento y en el que, según el Gobierno, votaron más de 8 millones de venezolanos.

EE.UU. advirtió que tomará más medidas contra los «arquitectos del autoritarismo» y estudia una nueva serie de sanciones, ahora contra la industria petrolera venezolana.

México sostuvo que «es momento» de privilegiar el diálogo y la reconciliación» con garantías que permita al pueblo venezolano restaurar el orden democrático.

Colombia aseguró que «la instalación por la fuerza de una ilegítima Asamblea Constituyente» llevará a Venezuela a romper la democracia e hizo un nuevo llamado al Gobierno de Maduro «a comprometerse con un acuerdo político negociado que permita crear las bases para superar la grave crisis política, económica y social».

Perú convocó a una reunión de cancilleres latinoamericanos el próximo 8 de agosto, en Lima, para evaluar la situación en Venezuela y su impacto sobre el orden democrático.

Chile, que aseguró que la votación fue una «decisión ilegítima» que se llevó a cabo «sin las más mínimas garantías para una votación universal y democrática», confirmó su asistencia a la reunión convocada por el Gobierno de Perú.

El canciller argentino, Jorge Faurie, dijo que no está «lejos» que el Mercosur aplique la «cláusula democrática» a Venezuela, donde «no hay democracia» y señaló que Brasil analiza concretar una reunión del bloque del que fue suspendida Venezuela.

Paraguay reafirmó «su posición de desconocer la ilegal convocatoria» de la Constituyente e hizo un llamado al diálogo teniendo en cuenta que han «resultado infructuosos los esfuerzos de la región y la comunidad internacional.

Costa Rica instó a todos los Estados y organismos internacionales a «desconocer esos resultados» y pidió al Gobierno de Maduro «recuperar la vía de la razón y escuchar el clamor de su pueblo».

Uruguay, que dependiendo del desarrollo de los hechos evaluará reconocer o no la Constituyente, exhortó al Gobierno a establecer un canal de diálogo con la sociedad y a respetar los derechos humanos.

Guatemala expresó que la única salida a una crisis «que tiende a agudizarse» es el diálogo y dijo que la elección se realizó «sin atender a las múltiples peticiones de gran parte de la población, así como de la comunidad internacional».

Panamá no reconoce los resultados de la elección de la Constituyente por «vicios» en el proceso y el presidente Juan Carlos Varela acusó a Maduro de preferir «la confrontación».

El ministro de Exteriores británico, Boris Johnson, dijo que Venezuela «está al borde del desastre» y tildó de «dudosa» la votación de la Asamblea que «ha profundizado aún más los problemas y la tensión» en el país caribeño.

Portugal reiteró que la solución a la grave crisis económica y social debe ser un compromiso que implique «el regreso a la normalidad constitucional» y que se produzca en el marco de «un calendario electoral acordado entre las partes».

Francia consideró que la Asamblea Constituyente «amenaza con agravar todavía más las fuertes tensiones que atraviesa el país desde el pasado abril», por lo que pidió «un diálogo nacional creíble».

Alemania condenó el «uso desproporcionado» de la fuerza en las elecciones a la Constituyente, que se hicieron «sin las debidas garantías» democráticas de libertad ni confidencialidad del voto e instó al Gobierno a iniciar «negociaciones serias» con la oposición.

Italia pidió «la necesidad urgente de un diálogo constructivo con la oposición», que debe basarse en las cuatro condiciones propuestas por la Santa Sede para «impedir el riesgo de una definitiva fractura política e institucional» en Venezuela.

Un portavoz de la alta representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, señaló que «tiene grandes dudas sobre si el resultado puede ser reconocido» y dijo que se «está trabajando en una respuesta conjunta» sobre la posibilidad de sanciones, como pedía España si estos comicios llegaban a celebrarse.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció al Gobierno de Venezuela por «continuar violando» el derecho a la libertad de reunión y por dispersar de forma «violenta» las manifestaciones.

4 claves para entender el proceso y las funciones de la Constituyente en #Venezuela – BBC Mundo

Origen: ¿Qué pasa ahora? 4 claves para entender el proceso y las funciones de la Constituyente en Venezuela – BBC Mundo

¿Qué pasa ahora?

4 claves para entender el proceso y las funciones de la Constituyente en Venezuela

Mujer con la bandera de Venezuela pintada en su rostro.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Qué pasará ahora con la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela?

Venezuela entra este lunes en una nueva fase política: una Asamblea Constituyente con poderes ilimitados, duración desconocida y con la misión de redactar una nueva Constitución y reformar el Estado.

Este domingo se eligieron a las 545 personas que se reunirán para dar inicio a una nueva era en el país tras 18 años de que el entonces recién elegido presidente Hugo Chávez promoviera una nueva Carta Magna.

Aquel texto supuso el final de la Cuarta República y el inicio de la Quinta.

Pero esta vez el gobierno enfrenta una severa crisis económica y un conflicto político que se ha traducido en más de cuatro meses de protestas, casi 120 muertos y un enfrentamiento directo con la oposición.

El gobierno de Nicolás Maduro cree que la Constituyente es la llave para la paz y el diálogo, pero la oposición no la reconoce por fraudulenta y no participó en la elección; el nuevo suprapoder, aseguran, permitirá al gobierno perpetuarse y acabar con las voces críticas.

La nación petrolera entra en un periodo de incertidumbre y BBC Mundo analiza cuatro incógnitas sobre el complejo proceso.

1. ¿Cuándo y dónde se instala?

Salón Elíptico del palacio legislativo en Caracas, Venezuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEste es el Salón Elíptico del palacio legislativo de Venezuela donde funcionará la Asamblea Nacional Constituyente.

Según el reglamento, la Asamblea Constituyente se instalará en el plazo de 72 horas tras la elección.

«Se estima que el 2 de agosto, el 3 de agosto, la Asamblea Nacional Constituyente esté instalada», dijo el presidente Nicolás Maduro en días pasados.

«Es en el lapso de 72 horas, pero pueden ser 20 o 48», dijo este domingo Diosdado Cabello, alto cargo del partido gobernante y desde este domingo, miembro de la Asamblea Constituyente.

No es cuestión menor dónde se instala. Será en el Salón Elíptico del palacio legislativo, en el mismo edificio y justo enfrente del hemiciclo donde sesiona la Asamblea Nacional, el Parlamento, de mayoría opositora.

«Va a ser un pleito visual agudo», dice el analista estadounidense David Smilde, experto en Venezuela, sobre el posible enfrentamiento.

En los últimos diez meses simpatizantes del gobierno irrumpieron de manera violenta en dos ocasiones en el palacio en contra de la bancada opositora.

«Será una señal de los dos gobiernos», dijo a BBC Mundo el diputado opositor Richard Blanco sobre la duplicidad de instituciones.

Asamblea Nacional, Venezuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn el edificio del parlamento venezolano funcionarán las dos asambleas.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuló las decisiones de la Asamblea, a la que considera en desacato. La Constituyente podría disolver el Parlamento, aunque también podría haber una cohabitación.

El Salón Elíptico tiene un gran valor simbólico y artístico. Algunos la llaman la Capilla Sixtina de Venezuela.

Como si fuera una foto panorámica, sobre la cúpula oval de 26 metros de largo se encuentra la representación pictórica de la Batalla de Carabobo, del pintor Martín Tovar y Tovar.

La propia Acta de Independencia se encuentra allí, guardada en un cofre que sólo se abre una vez al año.

2. ¿Cuánto dura?

Constitución de Venezuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa Asamblea Nacional Constituyente será la encargada de reformar la Carta Magna.

Es una pregunta de imposible respuesta en este momento. La propia Constituyente será la que lo decida.

El precedente más próximo es la Constituyente de 1999. Entonces, en tres meses y medio los 131 miembros cerraron el proceso de la nueva Constitución, que se aprobó en referendo poco después.

«Creo que en general, por lo que he escuchado, hay la tesis de que dure un año», dijo en una reciente entrevista con BBC Mundo Hermann Escarrá, uno de los ideólogos de este proceso impulsado por el gobierno.

«Son hipótesis. Pero en realidad eso lo decide la Asamblea Constituyente», dijo Escarrá, que recordó que la Constituyente redactará no solo la nueva Carta Magna, sino «leyes constitucionales» de obligado cumplimiento.

3. ¿Qué va a hacer?

La Constituyente tiene poderes ilimitados y está por encima de cualquier otra institución del Estado, incluido el propio presidente.

Eso hace que sea relevante quién la preside: puede haber una gran diferencia entre si lo hace alguien afín a Maduro, como su esposa, Cilia Flores, o si lo hace alguien que esté dispuesto a imponer su criterio por encima del jefe de Estado, como por ejemplo Diosdado Cabello.

Mujer con cartel: Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionVenezuela lleva cuatro meses de protestas que dejaron más de 100 personas muertas.

El artículo 349 de la actual Constitución establece que los poderes constituidos «no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente» y que el presidente de la república no podrá objetar la nueva Constitución.

Maduro, que interpretó que no era necesaria una consulta popular previa para ver si los venezolanos deseaban una Constituyente, como sí sucedió en 1999, propuso un referendo para aprobar la nueva Carta Magna.

Pero de nuevo será la Constituyente la que tendrá la decisión en su mano.

Las funciones ya declaradas son la reforma de la justicia para combatir con mayor dureza el «terrorismo», término con el que el gobierno califica a las acciones de parte de la oposición, y la de un sistema económico completamente dependiente del petróleo, una fuente de ingresos que ya no genera las divisas de antaño.

“Es la votación más grande que haya sacado la revolución bolivariana en toda la historia”: Maduro reacciona a los resultados de la Asamblea Constituyente

Maduro y otros líderes del oficialismo que estarán en la Constituyente ya han anunciado la posible disolución del Parlamento, controlado por la oposición, y la reforma del Ministerio Público.

«Ya es pasado», dijo el domingo Jorge Rodríguez, peso pesado del partido gobernante, sobre la fiscal general, Luisa Ortega Díaz.

Ortega, que se declara chavista, se ha convertido en el mayor azote del gobierno y se espera que su destitución sea una de las primeras medidas.

Además, se prevé que la Constituyente tome decisiones clave para el avance hacia un Estado comunal que ahonde en el socialismo y revise los acuerdos de empresas mixtas públicas y privadas para la explotación de hidrocarburos.

4. ¿Y qué va a hacer la oposición?

«Calle, calle y más calle», dijo a BBC Mundo este domingo el diputado opositor Richard Blanco.

La oposición ha emprendido un camino para el que no ve retorno. Seguirá peleando en diversos ámbitos para propiciar un cambio de gobierno, al que considera responsable de la severa crisis económica y al que acusa de haberse convertido en una «dictadura».

No reconoce la Constituyente ni participó en la elección del domingo, pero ahora enfrenta un difícil desafío debido al gran número de disímiles fuerzas políticas que componen la coalición de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Protestas en Venezuela.Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionLa votación de este domingo para elegir a la Asamblea Constituyente se convirtió en uno de los días más violentos desde empezaron las protestas provocando la muerte de una decena de personas.

La próxima semana, de 7 al 9 de agosto, se abre el plazo de inscripción para candidatos a las elecciones regionales, previstas para el 10 de diciembre.

¿Habrá una respuesta unitaria? ¿Habrá partidos que busquen luchar desde la nueva institucionalidad de la Constituyente? ¿Seguirán en la desobediencia civil y en el no reconocimiento de los poderes?

«La fragmentación de la oposición puede agudizarse a partir del lunes», dijo a BBC Mundo el consultor político Edgard Gutiérrez.

La oposición, con el apoyo de numerosos países que desconocen la Constituyente, puede ahondar en proclamar sus propias instituciones, como ya ocurrió al nombrar a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y establecer las bases de un gobierno de unión nacional.

Se entraría, en ese momento, en un Estado paralelo que profundizaría la división entre las dos Venezuelas.

Estados Unidos sanciona al presidente Nicolás Maduro y lo califica de «dictador» #Venezuela – BBC Mundo

Origen: Estados Unidos sanciona al presidente Nicolás Maduro y lo califica de «dictador» tras la elección de la Constituyente en Venezuela – BBC Mundo

Estados Unidos sanciona al presidente Nicolás Maduro y lo califica de «dictador» tras la elección de la Constituyente en Venezuela

Micolás MaduroDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl domingo en la noche, Maduro celebró la realización de la elección de la ANC.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este lunes la imposición de sanciones en contra del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien además calificó de «dictador» tras las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

El comunicado del Tesoro asegura que la ANC «aspira a usurpar de forma ilegítima el rol de la Asamblea Nacional electa democráticamente, reescribir la Constitución e imponer un régimen autoritario sobre el pueblo de Venezuela».

Así decretó que todos los bienes que Maduro tenga en territorios bajo jurisdicción estadounidense serán congelados y que quede prohibido a personas e instituciones de ese país realizar transacciones con el presidente venezolano.

La medida fue anunciada un día después de la celebración de las elecciones para la ANC que debe reformar la Constitución venezolana y que no ha sido reconocida por la oposición y una parte importante de la comunidad internacional.

Donald TrumpDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl gobierno de Trump considera que el Ejecutivo de Maduro ha hecho un mal manejo de la economía y ha generado una corrupción sistemática.

Y Maduro reaccionó desafiante este lunes diciendo que las sanciones expresan «impotencia, desesperación y odio». «Expresan el carácter del magnate que es el emperador de Estados Unidos», dijo en referencia a Trump.

«Sanciones, tomen las que les dé la gana. El pueblo ha decidido ser libre y yo soy el presidente independiente de una nación libre».

La semana pasada, EE.UU. ya había anunciado una nueva ronda de sanciones contra 13 altos funcionarios de Venezuela por su papel en la organización de la elección a la Asamblea Constituyente, la represión de las protestas y el manejo de áreas clave de la economía.

«Dictador»

Las autoridades estadounidenses afirman que la creación de la Constituyente se produce tras años de esfuerzos de parte de Maduro para debilitar la democracia y el estado de derecho.

Para el gobierno de Estados Unidos, la ANC «representa una ruptura del orden democrático y constitucional de Venezuela«.

«El gobierno de Maduro siguió adelante con la ANC a pesar de que los venezolanos y gobiernos democráticos de todo el mundo se habían opuesto mayoritariamente a ello por ser un ataque fundamental sobre las libertades del pueblo de Venezuela», señaló en un comunicado el Departamento del Tesoro.

«Las elecciones ilegítimas de ayer confirman que Maduro es un dictador que desprecia la voluntad de los venezolanos. Al sancionarlo, Estados Unidos deja clara su oposición a las políticas de su régimen y su apoyo a los ciudadanos de Venezuela que buscan que su país retorne a una completa y próspera democracia», dijo el secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin.

Advirtió que cualquiera que participe en la ANC podría ser objeto en el futuro de sanciones de parte de Estados Unidos, por su papel en el debilitamiento de las instituciones y de la democracia en Venezuela.

Según el gobierno de Estados Unidos, durante la presidencia de Maduro, el gobierno de Venezuela ha violado de forma deliberada y repetida los derechos de los ciudadanos a través de la violencia, la represión y la criminalización de las protestas.

Manifestante con una pancarta que dice Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionLa jornada de elección se convirtió en el día con más muertes, al menos 10, desde que iniciaron las protestas en abril.

«Bajo su dirección, las fuerzas de seguridad han reprimido sistemáticamente y criminalizado a los partidos de oposición a través de detenciones arbitrarias, el enjuiciamiento de civiles en tribunales militares y el uso excesivo de la fuerza en contra de los manifestantes», señaló el Departamento del Tesoro en una declaración de prensa.

«Cualquier miembro de la oposición o crítico del régimen corres el riesgo de ser detenido, encarcelado, atacado, torturado o asesinado«, agregó.

El gobierno estadounidense también considera que el Ejecutivo de Maduro ha hecho un mal manejo de la economía y ha generado una corrupción sistemática.

Destacan que pese a ser uno de los países del mundo con las mayores reservas de petróleo, millones de venezolanos pasan hambre «porque el gobierno se niega a importar suficiente alimento para la gente, participa de una corrupción desenfrenada en torno a la moneda y el régimen cambiario; y rechaza los ofrecimientos de ayuda humanitaria».

¿Paz o poder?

Venezuela vive una ola de protestas antigubernamentales que se inició en abril luego que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió dos polémicas sentencias en las que asumía temporalmente todas las competencias correspondientes a la Asamblea Nacional (AN), que está en manos de la oposición y a la que el propio TSJ considera en desacato.

Julio BorgesDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl gobierno de Maduro ha responsabilizado a Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, en numerosas ocasiones por la ola de protestas en Venezuela.

Aunque días después el TSJ suprimió varias partes de los fallos, las manifestaciones continuaron en todo el territorio nacional con un saldo hasta la fecha de, al menos, 110 fallecidos.

A comienzos de mayo, Maduro convocó a elegir una Asamblea Nacional Constituyente con el argumento de que se trata de un mecanismo para recuperar la paz en el país.

La oposición rechazó la propuesta por no haber sido consultada con la población en un referendo previo y porque considera que se trata de una argucia del mandatario para aferrarse al poder.

La Constitución venezolana otorga amplios poderes a la ANC, al punto de establecer que «los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea Constituyente».

El domingo en la noche, tras conocerse los resultados de la elección calificada de fraudulenta por la oposición, Maduro anunció que la ANC «levantará la inmunidad parlamentaria a quien haya que levantarla» y se hará con el mando de la Fiscalía «para que haya justicia».

Se trata de dos acciones que afectarían a dos instituciones críticas con el gobierno: el Parlamento, controlado por la oposición; y la Fiscalía, cuya titular, Luisa Ortega Díaz, denunció la ruptura del orden constitucional en el país.

El gobierno, por su parte, atribuye la grave crisis que vive el país -donde escasean bienes básicos y se registra una inflación de tres cifras- a una «guerra económica» fomentada por la oposición y Estados Unidos.

Con «8 Millones» se consolida el Estado Fallido de N. Maduro en #Venezuela 

Origen: Maduro consuma un autogolpe en la jornada electoral más violenta | Internacional | EL PAÍS

Nueva etapa

Hoy Venezuela comienza una nueva etapa. La oposición llamó a la unidad contra el régimen, mientras el Gobierno continuará una huida hacia adelante llena de incógnitas. La nueva Asamblea Nacional Constituyente desmantela la Cámara elegida en 2015, compuesta por una mayoría de representantes críticos con el chavismo, e incluso, según los defensores del legado del expresidente Hugo Chávez, supone una traición y una ruptura sin vuelta atrás con los últimos 18 años.

Lo que dejó claro la elección, en cualquier caso, es que Venezuela es desde este domingo un país más dividido. En el este y el sureste de Caracas los comicios prácticamente no se celebraron. La huelga general de 48 horas convocada la semana pasada por la MUD, materializada en cortes de vías, que se vivió desde el miércoles, impidió que en esos sectores de la capital venezolana, donde se concentra la mayoría de la oposición al régimen de Nicolás Maduro, el Consejo Nacional Electoral abriera los centros de votación. El diputado Juan Andrés Mejías, del partido Voluntad Popular, informó de que abrió menos del 10% de los centros en los municipios opositores de Baruta, Chacao y El Hatillo.

Pero al superar esos límites otro país salía a votar. A primera hora de la mañana, en el colegio electoral Andrés Bello, de la avenida México, en el centro de Caracas, había muy poca gente formada en filas. En el único colegio abierto en la avenida Lecuna de Caracas, también en el corazón de la capital venezolana, había unas cuantas personas más, las suficientes, en cualquier caso, para que la televisión oficial, con planos cerrados, proclamara que, desde primera hora de la mañana, la asistencia era masiva. Aun así, la concurrencia no era la de comicios presidenciales, en los que suele votar mucha más gente.

El chavismo perdió en Coche y El Valle, dos parroquias del suroeste de Caracas que, hasta el varapalo de las elecciones al Parlamento, en diciembre de 2015, eran sus bastiones principales en la capital. Pero a media mañana, en la larga avenida intercomunal que las une, había cinco colegios electorales con varias personas esperando que les autorizaran la entrada. Era un domingo distinto al que discurría en los sectores opositores, silencioso y con restos de barricadas en las esquinas.

El oficialismo

La oposición se abstuvo de participar porque no avaló la convocatoria del presidente Maduro ni las condiciones establecidas por el Consejo Nacional Electoral, que reservó a la clientela del oficialismo un tercio de las diputaciones y sobrerrepresentó aquellas provincias donde el régimen conserva buena parte de sus apoyos. Como colofón a sus esfuerzos de impedir los comicios, la dirigencia de la MUD convocó a una manifestación en la autopista Francisco Fajardo. Pero la Guardia Nacional Electoral impidió que los manifestantes se concentraran en los cinco puntos dispuestos para la protesta. Fue una represión brutal que incluyó, según denuncias del dirigente nacional de Primero Justicia, José Manuel Olivares, el robo de teléfonos celulares y el lanzamiento de gases lacrimógenos y golpes.

Venezuela, en definitiva, afronta ahora un momento decisivo marcado por la violencia en el que toda posibilidad de diálogo, auspiciada especialmente en las últimas semanas por el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero —y que culminó con la salida de la cárcel de Leopoldo López en un intento del Gobierno de buscar un balón de oxígeno ante la presión—, parece haberse desvanecido. Las decisiones que tomen el régimen de Maduro y los dirigentes de la MUD en las próximas horas serán determinantes para definir el futuro del país.